PRUEBAS PARA TU TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Si tu médico sospecha que tienes un tromboembolismo pulmonar (TEP) te pedirá una serie de pruebas, tanto para diagnosticarlo como para ver complicaciones y seguirlo
¿QUÉ TE HA DICHO EL MÉDICO?
¡Pincha en la prueba que te ha dicho tu médico que te va a hacer y averigua en qué consiste!
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA UN TROMBO EN EL PULMÓN?
A esta enfermedad, al TEP, los médicos la llamamos "el gran simulador".
Esto se debe a que puede manifestarse de muchas maneras distintas y no hay un síntoma (nada que nos cuentes tú) que sea específico e inequívoco de que tienes un TEP.
"Cuanta más edad tienes, más riesgo de padecer un trombo pulmonar"
Por esto, si en todas las enfermedades las pruebas son importantes, en el TEP más aún y es obligatorio una prueba que "vea" el trombo para poder diagnosticarte de tromboembolismo pulmonar.
Tu médico podrá pedirte distintas pruebas tanto para confirmar que tienes un trombo como para ver su evolución en el tiempo.
¿QUÉ PRUEBAS SE NECESITAN PARA DIAGNOSTICAR UN TEP?
Como en cualquier enfermedad, lo primero que hará tu médico es hacerte la historia clínica, es decir: hablar contigo y preguntarte qué sientes, desde hace cuánto que te pasa y cómo ha sido tu vida últimamente (viajes que hayas tenido, caídas que hayas sufrido y más cosas).
Además te hará una buena exploración física: oirá tus pulmones, tu corazón, te tocará las piernas...
Una buena historia clínica y exploración ya puede orientar mucho a cerca de si tu problema es posible que sea un TEP.
El diagnóstico definitivo se hace con un TAC de tórax con contraste (o angioTAC) ó con una Gammagrafía de Ventilación-Perfusión Pulmonar, en la mayoría de los casos.
Si tu médico sospecha un trombo pulmonar puede pedirte las siguientes pruebas:
Análisis de sangre
Suele ser la primera prueba que se hace en estos casos. Te explicamos en qué consiste y cómo nos fijamos especialmente en un parámetro: el Dímero D.
Gasometría arterial
Es un tipo de análisis de sangre que se pincha en una arteria (no en una vena como el resto de análisis) y aporta mucha información de tu respiración.
Electrocardiograma
También lo llamamos "electro" o "ECG". Es una prueba sencilla para ver la actividad eléctrica de tu corazón. ¡Averigua en qué consiste!
Ecocardiograma
Suena parecido a lo anterior pero no lo es. Un "ecocardio" consiste en ver cómo es tu corazón.
Pulsioximetría
Con un aparatito que se pone en uno de tus dedos, sabremos cuánto oxígeno circula por tu cuerpo.
Radiografía de tórax
Es como una foto a tu pecho: vemos la silueta de tu corazón y tus pulmones. Aprende cómo se hace aquí.
Espirometría
Es "la prueba de soplar" por excelencia. Se solicita como parte del estudio de muchas enfermedades respiratorias.
Difusión
Escrita también como "DLCO". Es otra prueba de soplar que puede verse alterada en un tromboembolismo pulmonar.
AngioTAC
Esta prueba la puedes oír llamar de varias maneras: TC con contraste, TAC tórax con contraste intravenoso, escáner con contraste... Te contamos en qué consiste exactamente aquí.
Gammagrafía Ventilación Perfusión
Esta es una prueba de Medicina Nuclear, muy útil para diagnosticar un TEP. ¿Sabes en qué consiste?
Ecografía Doppler de Piernas
También llamada: "Eco de miembros inferiores". Sirve para saber de dónde procede el trombo que obstruye los pulmones, pues en la mayoría de los casos viene de las venas de las piernas.
¿QUÉ PRUEBAS SE UTILIZAN PARA EL SEGUIMIENTO DEL TEP?
Tras el diagnóstico, un trombo pulmonar requiere un seguimiento para confirmar que el tratamiento que te ha puesto tu médico no te ha dado ningún problema y que no has desarrollado ninguna complicación del TEP como sería la Hipertensión Pulmonar
Para el seguimiento de esta enfermedad tu médico te puede pedir:
Gammagrafía Ventilación Perfusión
Se utiliza en ocasiones para ver signos indirectos de que el trombo se ha disuelto.
AngioTAC
En ocasiones es necesario repetir el escáner del principio, en especial en los pocos casos en los que se plantea una cirugía (ver Tratamiento del TEP)
Análisis de Sangre
Muy frecuente en el seguimiento, en especial la evolución del parámetro llamado "Dímero D" y estudios de sangre para saber si tienes "facilidad para generar trombos" es decir una enfermedad genética de coagulación que facilite este problema.
Ecocardiograma
Sirve para saber si las alteraciones producidas en el corazón se han ido normalizando.
Pulsioximetría
Una manera muy sencilla y que no hace daño de ver si el problema que el trombo producía en la función de oxigenación de los pulmones ya se ha resuelto.
Según tu médico te vea siempre puede añadir en el seguimiento: radiografía de tórax, gasometría arterial o cualquier otra prueba de las que empleó para el diagnóstico.
Si sospecha que tienes otra enfermedad distinta del TEP te pedirá otras pruebas para descartarlas.
Si el TEP que has sufrido no te ha dejado secuelas importantes y te encuentras relativamente bien es posible que tu médico te de el alta.
¡Es importante que no se te olvide nunca que tuviste un trombo pulmonar! Sólo por haberlo tenido en el pasado, es más probable que tengas otro en el futuro.
¡No te agobies! No tiene por qué, pero los médicos tenemos que saberlo cada vez que te atendemos por cualquier cosa.
Acude a tu Médico de Cabecera periódicamente (al menos una vez al año) y coméntale si tienes síntomas respiratorios.
UNA VEZ DE ALTA POR UN TEP, ¿CUÁNDO TENGO QUE VOLVER AL NEUMÓLOGO?
La mayoría de las veces, si clasificamos un paciente con TEP como estable, no requiere seguimiento específico por el neumólogo y es suficiente con las citas que tengas con tu Médico de Atención Primaria.
De todas formas, el tromboembolismo pulmonar es una enfermedad que puede repetirse a lo largo de la vida y podrías desarrollar alguna complicación, así que según sea tu evolución puedes necesitar una valoración extra por tu neumólogo o neumóloga.
Casos en los que es conveniente que te valore un neumólogo:
Has tenido un segundo trombo
Después de que te diera el alta el neumólogo/a has tenido otro trombo, ya sea pulmonar o ya sea en la pierna.
Conviene que te revise el neumólogo y valorará realizarte con Hematología un estudio de coagulación.
Tienes más falta de aire
Cuando te dió el alta el neumólogo estabas bien y poco a poco has empezado a tener sensación de ahogo o asfixia al caminar.
Tu Médico de Cabecera ha descartado otras enfermedades más habituales, e incluso, si fuera necesario, te ha valorado ya un cardiólogo.
ARTÍCULOS RELACIONADOS CON TEP
REGISTRO DIARIO DE CIGARRILLOS ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?
Si quieres aumentar tu éxito al dejar de fumar este ejercicio para hacer las semanas o el mes antes te va a resultar muy útil ¡Aprende todo de él!
CHICLES PARA DEJAR DE FUMAR
¿Has probado a dejar de fumar con chicles de nicotina? ¿Sabes cómo funcionan? Aprende cómo estos chicles pueden ayudarte a conseguir tu objetivo
¿CUÁNTA ADICCIÓN TIENES A LA NICOTINA?
¿Quieres saber cuánta dependencia tiene tu cuerpo a la nicotina? ¿Cuánto dependes del tabaco? Este test te lo dirá
PULSIOXIMETRÍA NOCTURNA DOMICILIARIA
¿Sabes en qué consiste esta prueba? Es muy cómoda y se puede hacer desde casa. ¡Fíjate en qué consiste!
O quizá prefieras...
...SABER MÁS DE OTRA ENFERMEDAD?
⭐ Suscripción GRATUITA
⭐ Cancelación FÁCIL
¿Te interesa el TROMBO EMBOLISMO PULMONAR?
Quiero que me aviséis cuando tengáis algo nuevo de:
Responsable: "Qué te ha dicho el Médico", Finalidad: enviarte información y promociones, Legitimación: tu consentimiento en el formulario. Destinatario de tus datos (la herramienta que usamos): Mailchimp. Siempre puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación o supresión de tus datos, ver la política de privacidad
Créditos de Página: Todas las fotografías y vectores creadas por freepik, todos los iconos creados por flaticon salvo: icono eco doppler por Vitaly Gorbachev (flaticon); Logo original Qué te ha dicho el Médico.